Entradas

Provincia de Zamora Chinchipe

Imagen
Pachamama es la fiesta de la chonta que lo vive la nacionalidad shuar, asimismo recoge las fiestas que hacen los saraguros, denominadas la “supalata”, que consiste en agradecer a la madre tierra por los productos que brinda.  En Zamora es famoso el desfile del Carnaval, porque participan los barrios de la ciudad e invitados especiales; se preparan carros alegóricos y comparsas, compaginándose con la elección de la reina de “Aves y Cascadas” donde participan representantes de los cantones amazónicos y del austro ecuatoriano.  Zamora es uno de los mejores lugares para disfrutar del carnaval por su clima, por su gente, y por sus lugares turísticos.  El 03 de Noviembre se inician las festividades de provincialización de Zamora Chinchipe. Se inicia con el desfile de los carros alegóricos por las calles García Moreno, José Luís Tamayo, Diego de Vaca, 24 de Mayo, Amazonas, Av. del Maestro, llegando a la Terminal Terrestre.  Los cantones participantes Yanzatza, Nangaritza, E...

Provincia de Napo

Imagen
Los Quichuas Del Napo Al occidente de la provincia, entre los ríos Napo y Coca, así como en la provincia de Pastaza, existen concentraciones de indígenas de la selva tropical. Se los conoce como Napo quichuas o quichuas amazónicos porque comparten una misma tradición linguística y en muchos aspectos también cultural. Su número es aproximadamente de 60 mil. Su territorio se divide en zonas familiares llamadas “Llactas” dentro de las cuales cada grupo nuclear posee su propia parcela o “chacra. Sus ocupaciones son la caza, la pesca y la agricultura. Actualmente numerosas familias se dedican a la crianza de ganado para luego comercializarlo en los pueblos. Cada grupo familiar tiene un “shamán” llamado “banco” que es respetado en la comunidad y considerado el mediador entre lo espiritual y lo humano. En los relatos de sus antepasados se destaca el guerrero Jumandy que se rebeló dos veces y quemó Archidona. En la actualidad los quichuas del Napo tienen problemas de tierras debido al avance d...

Provincia de Orellana

Imagen
La provincia de Orellana conserva en su amplio territorio la cultura milenaria de tres nacionalidades, Kichwa, Waorani y Shuar, quienes mediante prácticas ancestrales difundes las tradiciones de sus antepasados. Orellana está en la Amazonía ecuatoriana, tiene acceso terrestre y aéreo, en su llegada la calidez de sus habitantes hace que su visita se convierta en una maravillosa experiencia y pueda continuar con su viaje según lo tenga planificado. Amarun Yaya, “Rey de las Boas”, es una asociación de servicios turísticos ubicada en el cantón La Joya de los Sachas, parroquia San Carlos, se puede ingresar vía terrestre o fluvial desde El Coca por el río Napo. Es administrado por personas de la nacionalidad Kicwha, quienes en su llegada hacen demostraciones culturales que permiten conocer su forma de vida.  1.Bosques orellanenses  Son origen de 2 familias indígenas del territorio amazónico del Ecuador, la primera de los quichuas de la zona Amazonas y los waorani. Disfrutó de difere...

Provincia de Tungurahua

Imagen
La provincia de la sierra central Tungurahua guarda sigilosamente costumbre y tradiciones relevantes para realizar las festividades. Conoce las fiestas más importantes que tiene Tungurahua en las 9 rutas agroturísticas. Las costumbres que tiene la provincia de Tungurahua son diversas, muchas de ellas son tradicionales. Incluso se han fusionado producto del mestizaje, dando a lugar a las manifestaciones culturales, con trajes coloridos, música con instrumentos andinos, se enciende la fiesta con los fuegos artificiales, la gastronomía de Tungurahua forma parte de las celebraciones. La variedad de costumbres y tradiciones de sus ciudades y pueblos hacen de Tungurahua una provincia con un amplio potencial turístico. 1. Casa de Montalvo Es la institución más representativa de la ciudad localizada en la esquina norte de la Plaza Mayor y edificada en un solar que perteneció a la Señora María López Naranjo, que fue vendido a Don Marcos Montalvo Oviedo un progresista comerciante guaneño casado...

Provincia Azuay

Imagen
La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes de América, y otras que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que evidencian influencias arquitectónicas coloniales, con clara influencia europeas, sobre todo española y francesa. Son característicos los balcones, cielorrasos tallados artísticamente, balcones tallados en filigrana y otros forjados en latón pintado. 1. Parque Nacional Cajas El Parque Nacional Tayrona es uno de los más importantes parques de Colombia. Se encuentra ubicado a 34 kilómetros de la ciudad de Santa Marta. Es un parque privado y con la adquisición de tus entradas podrás acceder a toda la maravilla natural que el sitio tiene para ti. De los atractivos de Cuenca, el mejor es el Parque Naciona...

Provincia de Pichincha

Imagen
Algunos datos curiosos nos indican que las grandes fiestas familiares en Quito y en las demás ciudades constituían los bautizos, cumpleaños, festejos por nombramientos para un cargo de importancia. Las fiestas duraban muchas veces días y hasta semanas en las quintas y haciendas. Los bailes eran acompañados de pequeñas orquestas: con violines, guitarras, mandolinas. Las mansiones eran cubiertas con cortinajes negros y se levantaba un templo. Las personas guardaban duelo estricto vistiendo ropas negras y recluyéndose en sus mansiones, prohibidas de asistir por conciencia y respeto a toda actividad social o de diversión.Otra costumbre muy española adoptada por la provincia era la tertulia que las realizaban en las primeras horas de la noche. Se citaban en las diferentes casas de amigos. Asistían padres e hijos. Cada uno formaba grupos. Los mayores hablaban de política y los jóvenes se dedicaban a los juegos de salón traídos de España, como el de las sortijas y las prendas. Finalmente se s...