Algunos datos curiosos nos indican que las grandes fiestas familiares en Quito y en las demás ciudades constituían los bautizos, cumpleaños, festejos por nombramientos para un cargo de importancia. Las fiestas duraban muchas veces días y hasta semanas en las quintas y haciendas. Los bailes eran acompañados de pequeñas orquestas: con violines, guitarras, mandolinas. Las mansiones eran cubiertas con cortinajes negros y se levantaba un templo. Las personas guardaban duelo estricto vistiendo ropas negras y recluyéndose en sus mansiones, prohibidas de asistir por conciencia y respeto a toda actividad social o de diversión.Otra costumbre muy española adoptada por la provincia era la tertulia que las realizaban en las primeras horas de la noche. Se citaban en las diferentes casas de amigos. Asistían padres e hijos. Cada uno formaba grupos. Los mayores hablaban de política y los jóvenes se dedicaban a los juegos de salón traídos de España, como el de las sortijas y las prendas. Finalmente se servían una taza de chocolate caliente, con queso fresco para diluirlo en él, acompañado de bizcochuelos horneados en casa. Muchas de estas costumbres todavía se mantienen como los ritos de la Semana Santa, que se celebran con una multitudinaria procesión que encabeza la imagen de Jesús del Gran Poder. Las fiestas de Navidad con novenarios que se hacen en las casas que se ofrecen para recibir al Niño Jesús y Finados, etc. Además se festejan los carnavales.
1. La Ronda, centro histórico de la ciudad de Quito
La Ronda está situada en el centro histórico de la ciudad de Quito, y resulta ser la calle más antigua y mejor conservada del centro de la ciudad, que a la vez constituye “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. La Ronda está ubicada al sur de la Plaza Grande, y la arteria principal es la calle Juan de Dios Morales. Los orígenes de este lugar tan popular en Quito datan del periodo prehispánico, en un sendero bien trazado cuando los incas arribaron por primera vez a la actual ciudad de Quito. En un principio este camino se dirigía hacia el principal afluente de la “Chorrera” del Pichincha, que llegaba a el agua a los antiguos pobladores de la ciudad. Es a finales del Siglo XIX, que la Ronda se transforma en el sitio de entrada para los viajeros que arribaban a la ciudad donde las casas edificadas representaban tabernas que abastecían a los visitantes recién llegados.
👉Conoce más de La Ronda, centro histórico de la ciudad de Quito👈
2. El Teleférico de Quito
El Teleférico de Quito fue bautizado en el año 2005 con la
denominación “Teleférico” y llega a ser el más alto de Sudamérica, cuya altura
parte de los 2950 metros hasta alcanzar los 4050 metros sobre el nivel del mar,
cuya cúspide es la Cruz Loma, sitio que es aledaño al volcán Pichincha. El
Teleférico está ubicado al extremo oriental de la ciudad de Quito, con una
altura límite entre el norte y el centro de la ciudad. La entrada a este lugar
es por la calle Arnulfo Araujo y la Avenida Occidental, los visitantes podrán
tomar un bus por toda la avenida y una vez en la entrada se debe caminar unos
15 minutos hasta llegar a la boletería. En el caso de que se vaya en auto
existen parqueaderos cercanos. Es recomendable que los visitantes vayan a este
sitio en el horario de la mañana y bien temprano, puesto que las filas son
largas, especialmente los fines de semana. en este lugar existe un parque de
diversiones, el “Vulcano Park”, donde la entrada es gratuita y los juegos se
pagan con una tarjeta recargable que se encuentra a la venta en las boleterías
de dicho parque.
👉Conoce más del Teleférico de Quito👈
3. La Basílica del Voto Nacional
La Basílica del Voto Nacional es un edificio religioso, que
representa un estilo neogótico en su arquitectura y se ubica en el centro
histórico de la ciudad de Quito. Debido a las dimensiones que posee ha sido
considerado como el templo neogótico más grande de América. El área que abarca
la Basílica es de 140 metros de largo por 35 metros de ancho, 30 metros de
altura en su nave central; 15 metros de altura en las 24 capillas votivas que
la integran; 74 metros de crucero; en el caso de las dos torres frontales cada
una posee una altura de 115 metros y tienen 7 puertas de acceso. Como parte del
conjunto de atractivos que presenta la Basílica se destaca la Torre del Cóndor,
cuya denominación se debe a que su altura es igual a la mínima alcanzada por el
cóndor en su vuelo, y para llegar a esta torre resulta necesario transitar por
una especie de puente colgante que dirige al visitante hacia una escalera
empinada y angosta, en este lugar se encuentra el mirador más alto de la
Basílica. Otro atractivo a destacar sería el Reloj y el Campanario, tal cual su
nombre lo indica existe la máquina del reloj que en la actualidad aún funciona
con precisión y da las cuatro campanadas, toda la torre se encuentra conectada
con unas largas escaleras en forma de caracol que brindan la posibilidad al
visitante de llegar hasta la cruz de la iglesia. Los visitantes también podrán
apreciar la Nave Central, donde están expuestas catorce imágenes de bronce
representando a once apóstoles y tres evangelistas. En este sentido se destaca
el Panteón de Jefes de Estado del Ecuador, además la Basílica también cuenta
con un centro médico, un comedor para personas de la tercera edad y un almacén
de artesanías.
👉Conoce más de La Basílica del Voto Nacional👈
4. La Calle de la Siete Cruces, ciudad de Quito
La Calle de la Siete Cruces es como popularmente
se le conoce a la calle García Moreno, en el centro histórico de la ciudad de
Quito. En esta calle se encuentra el Palacio Presidencial o también denominado
Palacio de Carondelet; la casa de Manuela Sáenz quien fue una figura clave en
la independencia de América del Sur y compañera sentimental de Simón Bolívar.
Esta calle tiene un atractivo particular, el cual llega a expresar la fe propia
de la época colonial, donde un total de siete iglesias se posicionan en esta
vía o ruta, donde a finales del periodo colonial era empleada para transportar
mercadería y ahora es un sitio turístico. Esta vía llega a recorrer la
totalidad del casco histórico colonial de la ciudad en sentido norte-sur, donde
son conectados los barrios de San Juan y San Roque. En el recorrido que los
visitantes podrán realizar tiene su inicio en la iglesia de Santa Bárbara y
luego se pasa por la iglesia de la Concepción, la cual funcionó como el primer
monasterio de la ciudad. En el caso de la tercera y cuarta cruz se identifican
con el templo de la Catedral y la iglesia del Sagrario. La quinta cruz se
encuentra a media cuadra y ella indica a la majestuosa iglesia de la Compañía
de Jesús que tiene un estilo barroco y la portada exterior está cubierta
totalmente por piedra volcánica labrada, mientras que el interior es
completamente cubierto por láminas de oro talladas. Esta quinta cruz es la más
grande de todas, al respecto se ha afirmado que la orden de los jesuitas tenía
un mayor presupuesto para su construcción.
👉Conoce más de La Calle de la Siete Cruces, ciudad de Quito👈
A continuación, podrás observar un video para
obtener mayor información de la Cultura de Pichincha
El manabita tiene su propia cultura gastronómica en la que se mezclan productos de mar y de la tierra, una sazón especial que da exquisitez a sus gran variedad de platos, que enamora el paladar de sus habitantes y a quienes visitan la provincia, también se elaboran variedad de dulces, mistelas y licores. La gastronomía es un potencial cultural que ubica a la comida de Manabí entre las favoritas del país. Es que el manabita tiene particularidades únicas, que se reflejan en sus festividades donde se mezclan lo religioso con lo pagano, herencia de pueblos europeos que se entrelazan con las costumbres de los aborígenes que habitaron esta fértil tierra. Fiestas como San Pedro y San Pablo, y los famosos rodeos montubios, que tienen su origen en el herraje y doma de reses y potros en las haciendas, son muestras de la cultura típica manabita. 1. Árbol de la Abundancia La escultura titulada "Árbol de la Abundancia", obra que pretende ser emblemática e hito turístico y cultural de
La provincia de Orellana conserva en su amplio territorio la cultura milenaria de tres nacionalidades, Kichwa, Waorani y Shuar, quienes mediante prácticas ancestrales difundes las tradiciones de sus antepasados. Orellana está en la Amazonía ecuatoriana, tiene acceso terrestre y aéreo, en su llegada la calidez de sus habitantes hace que su visita se convierta en una maravillosa experiencia y pueda continuar con su viaje según lo tenga planificado. Amarun Yaya, “Rey de las Boas”, es una asociación de servicios turísticos ubicada en el cantón La Joya de los Sachas, parroquia San Carlos, se puede ingresar vía terrestre o fluvial desde El Coca por el río Napo. Es administrado por personas de la nacionalidad Kicwha, quienes en su llegada hacen demostraciones culturales que permiten conocer su forma de vida. 1.Bosques orellanenses Son origen de 2 familias indígenas del territorio amazónico del Ecuador, la primera de los quichuas de la zona Amazonas y los waorani. Disfrutó de diferentes perí
Los Quichuas Del Napo Al occidente de la provincia, entre los ríos Napo y Coca, así como en la provincia de Pastaza, existen concentraciones de indígenas de la selva tropical. Se los conoce como Napo quichuas o quichuas amazónicos porque comparten una misma tradición linguística y en muchos aspectos también cultural. Su número es aproximadamente de 60 mil. Su territorio se divide en zonas familiares llamadas “Llactas” dentro de las cuales cada grupo nuclear posee su propia parcela o “chacra. Sus ocupaciones son la caza, la pesca y la agricultura. Actualmente numerosas familias se dedican a la crianza de ganado para luego comercializarlo en los pueblos. Cada grupo familiar tiene un “shamán” llamado “banco” que es respetado en la comunidad y considerado el mediador entre lo espiritual y lo humano. En los relatos de sus antepasados se destaca el guerrero Jumandy que se rebeló dos veces y quemó Archidona. En la actualidad los quichuas del Napo tienen problemas de tierras debido al avance d
Comentarios
Publicar un comentario