El lugar estuvo poblado desde la prehistoria por la Cultura Las Vegas, esta fue la primera cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa entre 8000 AC y 4600 AC. Existen 31 asentamientos de esta cultura en la Península de Santa Elena, provincia homónima. El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección, y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura. Después de la Cultura las Vegas llegó la Cultura Valdivia que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador. Esta cultura se asentó en la península de Santa Elena y también en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro. El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
1. Sacachún
Comienzas tus visitas
en Scachún, adonde se halla la figura de San Birtute. De acuerdo con la fábula
de los oriundos, si no llovía durante los incipientes días del invierno, los
granjeros ladrarían en San Biritute, volarían pequeñas raciones de explosivo en
su cuerpo y lo apostárselas con fuego. Si se hace correctamente, llovería y los
cultivos crecerían. La leyenda también expresa que las mujeres con
inconvenientes para concebir se frotaban la piedra con el cuerpo desnudo antes
de dirigirse a casa con su esposo. Al igual que la mujer quedó en cinta. Aprenderás más referente la imagen y los
lugareños la cual le da la bienvenida con un agradable desayuno doméstico. Hay
un queso delicioso, por lo que son conocidos como empanadillas de queso y un
poco de pan con leche o te.
👉Conoce más de Sacachún👈
2. Museo Amantes de Sumpa
El Museo Los Amantes de Sumpa está ubicado en la Provincia de Santa Elena ,su propuesta museográfica invita a los visitantes a adentrarse en la vida y costumbres de los antiguos peninsulares.Tiene un horno de barro con el que se dan clases de cocina ancestral, una casa tradicional con la batea de madera, el petate y demás elementos de la típica casa costera.El museo de sitio lleva el nombre Los Amantes de Sumpa, debido al entierro de dos esqueletos que se encuentran abrazados y que forman parte del cementerio de los habitantes de la Cultura Las Vegas, catalogado como uno de los más antiguos del continente americano, hacia el 6.000 a.C.
👉Conoce más del Museo Amantes de Sumpa👈
3. Museo Casa León
Es un interesante Bed and Breakfast Museo Casaleón que
igualmente es una exhibición privada y la vivienda de un artista
extraordinario, León Ricaurte. En este chico museo hallará ruinas antiguas de
las culturas Engoroy que se remontan de 800 aC. Es un divino hospedaje boutique
con una bella playa y lindas vistas. Cada residencia está decorada a su manera
única. Si planea visitar el museo gratuito, debe contactarlos con anticipación
para hacer reservaciones. Nos detuvimos a comer en la Hostería Punta Mar en
Libertad, la localidad más grande de la jurisdicción. Posee una vista
sorprendente, una comida agradable y es el único hospedaje de cuatro estrellas
en la comarca. Ha sido la propietaria la disputa de Miss Ecuador y otros
programas significativos.
👉Conoce más del Museo Casa León👈
4. La Chocolatera
Para concluir el día la vista más hermosa del istmo, la
Chocolatera. Situado adentro de la Base Naval de Salinas, este sitio de vista
es de autónomo acceso. En este sitio, dos ordinarios oceánicos confluyen,
estimulando la arena por encima desde el fondo, proporcionando al agua un
aspecto de chocolate, de ahí su seudónimo. El mirador es pulcro para ver toda
la localidad de Salinas y la Inmensidad del Pacífico a lo extenso de la costa.
Logras caminar por la senda para ver más
divinos términos. En La Lobería logras ver lobos marinos en las piedras cuando
las olas se arrojan debajo de la excursión marítima de madera. Es una visita
exigida en la península como el término perfecto para recorrer y disfrutar de
una agraciada puesta de sol. Estribando del período del año, igualmente puedes
ver veleros y encerradores de patas azules.
👉Conoce más sobre La Chocolatera👈
5. Malecon de Montañita Ecuador
El Malecon de Montañita es un paseo peatonal que esta junto
al mar. Mientras recorre el Malecón, puede alegrarse de un ambiente degenerado
y acompañar con amigos o familiares la majestad del mar que choca con sus
magnas olas, que los excursionistas nacionales y extranjeros distinguen para
instruirse y surfear. En este terreno hay superficies de descanso donde es muy
habitual hallar turistas que conversen en paz y sin ansiedades. El término más
repleto del sector y adonde todo excursionista que visita Montañita no puede
irse sin llegar Malecón, aquí consigue escuchar lenguajes de todo el mundo,
pendiendo de la temporada en que se congregará con excursionistas chilenos,
porteños, orientales, franceses, alemanes y mucho más. Más. En el camino del
paseo ribereño hay transformadas elecciones de hospedaje en Montañita, como
albergues y hosterías de desiguales gustos y costos, que brindan sus servicios
con una perspectiva favorita hacia el mar.
👉Conoce más de Malecon de Montañita Ecuador👈
6. Balneario Ballenita
Una de las principales playas de Santa Elena. En este balneario se puede practicar surf, buceo y observación de vida marina como ballenas (desde el sector del peñon oeste). Playa Ballenita, Santa Elena presenta una particularidad, dada por la presencia de un acantilado bajo, en el que se distinguen dos espacios: el malecón en su parte superior y la playa en la parte inferior. La parte superior del acantilado se caracteriza por la presencia del paseo marítimo Ballenita que tiene algunas instalaciones, como puntos de vista y ciertos servicios, como restaurantes, comedores y algunas otras estructuras de soporte, como baterías sanitarias. Para llegar a la playa hay varios accesos, que no presentan cierto grado de dificultad.
👉Conoce más de Balneario Ballenita👈
A continuación, podrás observar un video para
obtener mayor información de la Cultura de Santa Elena
Los Quichuas Del Napo Al occidente de la provincia, entre los ríos Napo y Coca, así como en la provincia de Pastaza, existen concentraciones de indígenas de la selva tropical. Se los conoce como Napo quichuas o quichuas amazónicos porque comparten una misma tradición linguística y en muchos aspectos también cultural. Su número es aproximadamente de 60 mil. Su territorio se divide en zonas familiares llamadas “Llactas” dentro de las cuales cada grupo nuclear posee su propia parcela o “chacra. Sus ocupaciones son la caza, la pesca y la agricultura. Actualmente numerosas familias se dedican a la crianza de ganado para luego comercializarlo en los pueblos. Cada grupo familiar tiene un “shamán” llamado “banco” que es respetado en la comunidad y considerado el mediador entre lo espiritual y lo humano. En los relatos de sus antepasados se destaca el guerrero Jumandy que se rebeló dos veces y quemó Archidona. En la actualidad los quichuas del Napo tienen problemas de tierras debido al avance d...
Algunos datos curiosos nos indican que las grandes fiestas familiares en Quito y en las demás ciudades constituían los bautizos, cumpleaños, festejos por nombramientos para un cargo de importancia. Las fiestas duraban muchas veces días y hasta semanas en las quintas y haciendas. Los bailes eran acompañados de pequeñas orquestas: con violines, guitarras, mandolinas. Las mansiones eran cubiertas con cortinajes negros y se levantaba un templo. Las personas guardaban duelo estricto vistiendo ropas negras y recluyéndose en sus mansiones, prohibidas de asistir por conciencia y respeto a toda actividad social o de diversión.Otra costumbre muy española adoptada por la provincia era la tertulia que las realizaban en las primeras horas de la noche. Se citaban en las diferentes casas de amigos. Asistían padres e hijos. Cada uno formaba grupos. Los mayores hablaban de política y los jóvenes se dedicaban a los juegos de salón traídos de España, como el de las sortijas y las prendas. Finalmente se s...
La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes de América, y otras que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que evidencian influencias arquitectónicas coloniales, con clara influencia europeas, sobre todo española y francesa. Son característicos los balcones, cielorrasos tallados artísticamente, balcones tallados en filigrana y otros forjados en latón pintado. 1. Parque Nacional Cajas El Parque Nacional Tayrona es uno de los más importantes parques de Colombia. Se encuentra ubicado a 34 kilómetros de la ciudad de Santa Marta. Es un parque privado y con la adquisición de tus entradas podrás acceder a toda la maravilla natural que el sitio tiene para ti. De los atractivos de Cuenca, el mejor es el Parque Naciona...
Comentarios
Publicar un comentario